Search
Close this search box.

Conversaciones de Ciudades en Movimiento: El Diálogo Hemisférico sobre Resiliencia y Adaptación

El Diálogo Hemisférico (Diálogo) sobre Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático, un precursor del Congreso Mundial del ICLEI 2024,  jugó un papel fundamental en el programa Ciudades en Movimiento. Ofreció una plataforma para el intercambio de conocimientos y mejores prácticas para abordar los desafíos climáticos y mejorar la resiliencia urbana. Este evento tuvo lugar en São Paulo, Brasil, el 18 de junio de 2024, reflejando el esfuerzo colectivo para enfrentar los problemas urbanos y fomentar conexiones entre las ciudades participantes.

El programaCiudades en Movimiento, una colaboración del Departamento de Estado de los Estados Unidos, tres oficinas regionales y nacionales de ICLEI-Gobiernos Locales para la Sostenibilidad,Catalizador de Ciudades Resilientes, y elInstituto de las Américas, se centra en la interacción entre pares, el desarrollo de capacidades y el compromiso diplomático para abordar los desafíos urbanos en torno a la sostenibilidad, la inclusividad y la resiliencia. Este programa tiene como objetivo empoderar a las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) para construir un futuro sostenible, inclusivo y resiliente mediante el intercambio de conocimientos con ciudades de los Estados Unidos. 

Durante el Diálogo, facilitado por distinguidos panelistas, se resaltó la necesidad de colaboración intersectorial para abordar el cambio climático y la sostenibilidad. Se reconoció el papel crucial de los líderes urbanos en enfrentar desafíos como el cambio climático y la migración. La lección clave fue la importancia de la ambición, el realismo y el optimismo para mejorar la vida comunitaria.

Panel 1: Perspectivas sobre la Resiliencia Urbana: Reforestación, Corredores Verdes y Soluciones Basadas en la Naturaleza

Ponentes:

El primer panel fue liderado por individuos con experiencia en ciencias ambientales y soluciones climáticas, quienes enfatizaron el papel crucial de la reforestación, los corredores verdes y las soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la resiliencia urbana. Cristina Romcy destacó la importancia de los corredores verdes, afirmando: “La relevancia de los corredores verdes es conectar espacios que han sido fragmentados mediante un canal de conexión para promover una expansión de la cobertura verde.” El diálogo proporcionó ideas sobre la relación entre la naturaleza y las ciudades, subrayando la necesidad de monitorear su interacción. Se destacó el papel de las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) en la mitigación de desastres y la mejora de la calidad de vida urbana. También se discutió la importancia de la participación comunitaria en las NbS.

Martin Perez Lara amplió esta conversación, enfatizando que “La naturaleza es esencial dentro y fuera de la ciudad,” y “No es la única solución, pero es parte de un conjunto de soluciones, tiene que suceder dentro y fuera de las ciudades.” Estudios de caso de ciudades como Renca, Bogotá y Cartagena demostraron la implementación de NbS y los desafíos como la deforestación y la escasez de agua. El panel afirmó la importancia de monitorear el éxito de las NbS y la necesidad de educación y participación comunitaria para fomentar una cultura urbana de NbS.

Los panelistas respondieron preguntas de la audiencia. De izquierda a derecha: Candelaria Mas Pohmajevic, Francisco Alberto Castillo González, Cristina Romcy., Martin Camilo Perez Lara, y Emilio Vargas.

Panel 2: Riesgos Habitacionales y Adaptación Basada en Ecosistemas

Ponentes:

  • Hugo Mesquita, Director del Proyecto URBEM (Instituto de Urbanismo y Estudios para la Metrópolis)
  • Mariana Nicolletti, Mariana Nicolletti, Directora de Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Fundación Getulio Vargas 
  • Pablo López, Especialista en Desarrollo Urbano, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
  • Alejandra Bolio Rojas, Jefa del Sector de Medio Ambiente, Mérida, México
  • Mauricio Mira Pontón, Director del Departamento Administrativo de Gestión Ambiental, Cali, Colombia
  • Lucía Groos, Directora del Centro de Investigación e Innovación Social, TECHO Argentina

En el segundo panel, expertos en planificación urbana, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos compartieron sus conocimientos y experiencias. Se examinó el importante desafío de los riesgos habitacionales y se enfatizó la necesidad de la adaptación basada en ecosistemas en entornos urbanos. Mariana Nicolletti subrayó la importancia de pensar en el futuro, declarando: “La infraestructura debe diseñarse no solo para eventos climáticos actuales, sino también para eventos climáticos futuros.” La discusión resaltó la necesidad de medidas proactivas, participación comunitaria y soluciones innovadoras. Se subrayó la importancia de comprender las percepciones de riesgo de la comunidad y trabajar de manera proactiva para generar soluciones habitacionales que respondan al cambio climático.

Se enfatizó la necesidad de proyectos integrados de desarrollo urbano y la producción en masa de soluciones habitacionales. La conversación también hizo hincapié en la necesidad de acciones preventivas e implementación institucional en la gestión del riesgo de desastres. Se discutió además la importancia de la restauración de ecosistemas, la sensibilización y el empoderamiento de las comunidades para implementar soluciones.

Panelistas de la segunda sesión. De izquierda a derechat: Mauricio Mira Pontón, Alejandra Bolio Rojas, Mariana Nicolletti, Hugo Mesquita, Lucía Groos, Rocio Fimbres, and Pablo López.

Panel 3: Construyendo Resiliencia para Infraestructura Crítica de Agua

Ponentes:

  • Atha Phillips, RLA, LEED AP, Asesora Principal de Políticas para la Alcaldesa Suplente Leslie Pool, Ciudad de Austin
  • Ravinder Bhalla, Alcalde de Hoboken, Nueva Jersey
  • Luciana Lobo, Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente de Fortaleza
  • Ruth Moncayo, Directora de Operación y Mantenimiento en la Empresa Municipal de Agua de Ambato
  • Tamoy Sinclair,  Coordinadora Parroquial de Preparación para Desastres en la Corporación Municipal de St. James
  • Chevonia McBride J.P., CAPM. McBride, Gerente Senior de Proyectos en Freeport, Gran Bahama

El tercer panel fue liderado por oradores con diversas trayectorias en política y servicio público, quienes orientaron la discusión hacia la importancia de la resiliencia en la infraestructura crítica de agua. La conversación destacó las estrategias de ciudades como Austin, Hoboken y Fortaleza. Austin está investigando la viabilidad de acuíferos más antiguos y nuevos métodos de ingeniería para mitigar la sequía y los patrones de lluvias intensas. Hoboken, severamente afectada por la Superstorm Sandy, ha implementado un programa integral de gestión de inundaciones, que incluye la creación de parques de resiliencia y barreras integradas de protección contra inundaciones. El alcalde Ravinder Bhalla afirmó: “La Superstorm Sandy fue un desastre para Hoboken en términos de inundaciones y una brecha de la ciudad desde el norte y el sur debido al oleaje costero.” Añadió que “la idea no es interrumpir la calidad de vida de los residentes, sino mejorarla a través de parques y otras mejoras, así como proteger contra el cambio climático”. Fortaleza se ha centrado en la creación de micro parques y parques lineales en áreas vulnerables, haciendo hincapié en el uso de humedales como solución basada en la naturaleza para la inundación y el tratamiento del agua.

El alcalde de Hoboken, Ravi Bhalla, habló sobre fortalecer la resiliencia de la infraestructura hídrica de la ciudad. 

Panel 4: Aprovechando la Tecnología e Innovación para la Adaptación al Cambio Climático

Ponentes:

  • Jeb Brugmann, Fundador Principal, Resilient Cities Catalyst
  • Olayinka Lawal, Gerente de Asociaciones Estratégicas, Google
  • Virginia Burkett, Científica Jefa de Cambio Climático y Uso de la Tierra, Servicio Geológico de EE.UU
  • Emb. Nina Hachigian, Representante Especial de EE.UU. para la Diplomacia con Ciudades y Estados
  • Arquitecto José Carrillo, Director General, IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo)
  • Silvina Di Nucci, Ingeniera Ambiental en la Municipalidad de Rosario
  • Antonio Ademir Stroski, Secretario de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Cambio Climático, Ciudad de Manaus

El cuarto y último panel se centró en el tema crítico de la colaboración intersectorial para abordar el cambio climático y la sostenibilidad. Olayinka Lawal, Gerente de Asociaciones Estratégicas en la Oficina de Google en São Paulo, enfatizó la importancia del verdor urbano, declarando: “Cuanto más árboles tengamos, más áreas de enfriamiento tendremos para reducir el costo de las fuentes de refrigeración de energía y permitir que las comunidades tengan una mejor calidad del aire y mejores condiciones de salud a largo plazo.” Su experiencia combinada en planificación de resiliencia, asociaciones estratégicas y ciencias climáticas alimentó una discusión provocativa sobre cómo la tecnología y la innovación pueden ser aprovechadas para la adaptación al cambio climático.

Jeb Brugmann, Fundador Principal de Resilient Cities Catalyst, destacó el papel de la tecnología, afirmando: “La tecnología está evolucionando rápidamente para ayudarnos a realizar estas evaluaciones cuando hace unos años no teníamos acceso a evaluaciones de riesgos climáticos a nivel de proyecto.” El panel resaltó el papel de la reforestación, los corredores verdes y las soluciones basadas en la naturaleza en el fortalecimiento de la resiliencia urbana y la mitigación del efecto isla de calor. También se discutió el uso de aplicaciones geoespaciales para la reducción del riesgo de desastres y la importancia de monitorear los cambios ambientales. Los estudios de caso incluyeron iniciativas de Google para reducir las emisiones de carbono y los esfuerzos de planificación urbana en Austin y Houston utilizando datos de la cubierta arbórea.

Olayinka Lawal, Gerente de Asociaciones Estratégicas en Google, habló sobre el Explorador de Insights Ambientales de Google.

Conclusión

El Diálogo Hemisférico sobre Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático enfatizó la importancia de los esfuerzos colaborativos entre ciudades, sectores y diferentes niveles de gobierno para abordar el cambio climático y la sostenibilidad. El Diálogo destacó el papel vital de los líderes urbanos en la implementación de soluciones prácticas a problemas urgentes como el cambio climático, la migración y los desastres naturales. Las discusiones subrayaron la necesidad de ambición, optimismo y realismo para mejorar la calidad de vida en las comunidades.

Los temas discutidos durante los paneles abarcaron desde la reforestación, los corredores verdes y las soluciones basadas en la naturaleza en la resiliencia urbana, hasta los riesgos habitacionales, la infraestructura hídrica esencial y el potencial de la tecnología y la innovación en la adaptación al cambio climático. Los aportes de estas discusiones contribuirán significativamente a los esfuerzos continuos del programa Ciudades en Movimiento para empoderar a las ciudades de América Latina y el Caribe en la construcción de un futuro sostenible, equitativo y resiliente.

Miembros del equipo de Ciudades en Movimiento durante  la recepción de bienvenida para el Diálogo Hemisférico sobre Resiliencia y Adaptación.

Sobre el Autor

Caio Pereira

Caio, originario de Brasil, tiene una trayectoria profesional diversa con enfoque en gestión de proyectos, investigación y redacción técnica en los sectores de desarrollo internacional y sostenibilidad climática. Ha trabajado con organizaciones como Global Americans, The Brookings Institution y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, liderando proyectos, gestionando equipos y realizando investigaciones. Habla inglés y portugués con fluidez, tiene una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Colorado y una maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Denver.

Share